Contingencias
Las contingencias ambientales o episodios de Alerta, Preemergencia o Emergencia son declarados por un Modelo Predictivo, cuyo fin es adelantarse a un empeoramiento de la calidad del aire considerando las variables meteorológicas y datos de años anteriores. Si los datos del Modelo Predictivo indican que en cualquiera de las estaciones de monitoreo los índices (ICAP) serán iguales o superiores a 200, se decretará Alerta Ambiental; si serán iguales o superiores a 300, Preemergencia Ambiental; y si serán iguales o superiores a 500, Emergencia Ambiental.

Modelo Predictivo o de Pronóstico de la Calidad del Aire

Como una forma de anticiparse a los episodios críticos por contaminación de aire en Santiago se implementó desde 1999, y en forma oficial desde 2000, un modelo capaz de anticiparse a lo que pasaría con la calidad del aire al día siguiente, y con este dato tomar las medidas correspondientes para intentar revertir situaciones críticas en forma oportuna. Así, la mayoría de los últimos episodios de Alerta, Preemergencia y Emergencia se han decretado basándose en este modelo, donde los factores meteorológicos cumplen un papel fundamental.

A continuación ofrecemos una explicación más detallada de este modelo:

La gestión de la Calidad del Aire (recurso Aire) de la Región Metropolitana no solo requiere para el manejo del corto y mediano plazo conocer estimadores de los niveles de contaminación atmosférica que afectan hora a hora a la capital en puntos distribuidos estratégicamente (Red de Monitoreo de la Calidad del Aire MACAM2-RM-SESMA), sino también cómo estos niveles van a evolucionar en el tiempo.

El pronóstico de la evolución futura de la Calidad del Aire en la Región es efectuado mediante el uso de una herramienta conocida como Modelo de Pronóstico de la Calidad del Aire, regida por el Decreto Nº 59 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del 16 de marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial el 25 de mayo de 1998.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el experto estadounidense Joseph C. Cassmassi desarrollaron este modelo que posteriormente fue validado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

En particular, el contaminante más importante de Santiago es el material particulado en suspensión en su fracción menor a 10 micrones (MP10), que es el que ingresa al aparato respiratorio. Para el MP10 ha sido desarrollado un Sistema de Pronóstico para gestionar los episodios críticos que pudiesen ocurrir, especialmente en el período otoño-invernal.

El modelo es una herramienta que permite estimar los niveles máximos que alcanzarán para el día siguiente de cálculo de los promedios de 24 horas móviles de MP10 (en Indice ICAP o en valores técnicos de microgramos por metro cúbico) para cada una de las estaciones que componen la Red MACAM2-RM.

El modelo es autorizado anualmente por el SESMA, estando radicada la responsabilidad de calcular diariamente los valores estimados por el modelo en el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), organismo dependiente de la Universidad de Chile. Este método fue aprobado por el SESMA mediante la Resolución # 1047 del 8 de mayo del 2000 y publicada en el Diario Oficial tres días más tarde.

En general, el Modelo debe tener una confiabilidad superior al 65%. Un pronóstico puede equivocarse por sobreestimación o por subestimación en los valores estimados. En todo caso, siempre el error por subestimación puede corregirse con las mediciones del Sistema de Monitoreo, adoptando medidas de contingencia por constatación, aunque en este caso siempre habrá un retraso en la adopción de las medidas.

El Modelo es elaborado para cada estación de monitoreo considerando:

a) El comportamiento histórico de la contaminación atmosférica por MP10 y su asociación con diversos parámetros meteorológicos.

b) Los niveles de contaminación atmosférica y su variación el día en que es realizado el pronóstico.

c) El uso de diversos parámetros meteorológicos el día en que es realizado el pronóstico.

d) Las emisiones estimadas para el día en que es realizado el pronóstico.

Introduciendo todos estos factores en una fórmula matemática podemos obtener para el día siguiente del pronóstico los niveles máximos para las ocho estaciones de monitoreo del SESMA. Es la estación con un mayor nivel de contaminación por MP10 la que determina las medidas a adoptar para el día siguiente, que generalmente es la ubicada en la comuna de Pudahuel.